¿Quién es Julio Barboza y por qué su canal “Visión de Pez” llegó a los 14 mil suscriptores?
- Visión de Pez
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura

Visión de Pez nació en 2020 como un proyecto personal de Julio Barboza, diseñador gráfico egresado de la UBA, que buscaba crear un espacio donde volcar su pasión por la música, el rock y los temas culturales que su rutina diaria no le permitía explorar a fondo.En sus primeros pasos, el canal se centraba en el análisis de libros sobre música, discos under y contenidos más introspectivos, con una mirada reflexiva y artesanal que se mantuvo como sello de identidad incluso cuando el proyecto comenzó a crecer.
Hoy, el canal alcanzó los 14.000 suscriptores en YouTube, consolidándose como una propuesta audiovisual única dentro del ecosistema musical hispanohablante.
Aunque comenzó como un espacio enfocado en la difusión de artistas emergentes y la escena independiente argentina, el canal amplió su alcance y popularidad gracias a la producción de sagas documentales biográficas sobre figuras fundamentales de la música argentina. Los especiales en formato de serie sobre Charly García y Luis Alberto Spinetta, que combinan análisis, archivo y narrativa contemporánea, se convirtieron en los contenidos más vistos del canal, atrayendo a nuevas audiencias y posicionando a Visión de Pez como un punto de encuentro entre el pasado y el presente del rock argentino.
Más allá de lo informativo, el canal también se destaca por su humor inteligente y guiños culturales, con creaciones propias como el sistema de calificación de discos con los memes "Compac-tito", "Discazo" o "Discumple", o secciones como “Temas Destacados” y “¿Qué diría Bowie en una situación como esta?”, que mezclan análisis con irreverencia y estilo personal. Estos elementos se convirtieron en marcas registradas que fidelizan a la comunidad y le dan al canal un tono único dentro del universo musical digital.
📡 ¿Por qué “Visión de Pez”?El nombre del canal representa una mirada al océano musical desde múltiples profundidades: desde la superficie —donde flotan los grandes clásicos, los hits y los nombres conocidos— hasta el fondo del mar, donde yacen las joyas ocultas, los discos olvidados y las recomendaciones personales.Este enfoque integral se refleja también en su eslogan: “En el océano musical”, y en su isologotipo, donde las ondas sonoras forman simultáneamente un pez, un ojo y el botón de “play”, unificando visualmente los conceptos de escucha, mirada y descubrimiento.
Se puede seguir en todas las redes como @visiondepez, y ver sus series, entrevistas y lanzamientos en:📍 youtube.com/@visiondepez
Comentarios